Las Psicoterapias Humanistas
Las psicoterapias humanistas tienen su raíz en la Psicología Humanista, que nace en los años 60 como un amplio movimiento psicológico, político, artístico y social. La Psicología Humanista quiere señalar y desarrollar en el ser humano la creatividad, las preocupaciones fundamentales de la persona, la compasión, la creatividad, la ética, el amor, la espiritualidad y otras cualidades singularmente humanas, frente a los movimientos anteriores, a los que señalaba como más limitados en su mirada hacia la persona, puesto que atendían a los trastornos más que las posibilidades.

En las psicoterapias humanistas el autoconocimiento y la autonomía necesarios para asumir y desarrollar libremente la propia existencia de cada persona; sin tener que buscar el apoyo fuera de uno mismo, es decir, pretenden conseguir que la persona actúe fundamentalmente basada en su autoapoyo.
Principios y énfasis
Dentro de ésta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y enfoques es una serie de principios y énfasis:
- Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad son considerados fundamentales.
- Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. Como seres humanos, debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro entorno.
- Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia a los que podemos llegar.
- Trascendencia del Ego. La tendencia en el curso de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más integradores de partes de nosotros mismos y de nuestra relación con el resto y con la totalidad.
- Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos.
- Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un desequilibrio en nuestro organismo. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.
- Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales.
La Tercera Fuerza
Uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento “La Tercera Fuerza. “
«Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si lo que él quiere es estar en paz consigo mismo. Un hombre ha de ser lo que él puede ser. A esta necesidad la podemos denominar auto-realización… Se refiere al deseo del ser humano de autocompletarse, es decir, la tendencia dentro de uno mismo a convertirse en lo que uno potencialmente es: llegar a ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser..»
Abraham Maslow, 1908-1970
Algunos otros autores precursores y iniciadores fundamentales han sido Carl Rogers, Fritz Perls, Erich Fromm, Eric Berne, Eugene Gendlin, Victor Frankl, Alexander Lowen, Roberto Assagioli…
De la amplia corriente de la Psicología Humanista van conformándose diversos modelos psicoterapéuticos con unas bases profundas comunes y con diferencias en sus propuestas concretas de trabajo y enfoque hacia la persona.
En España y en la actualidad, hay múltiples asociaciones, escuelas, psicoterapeutas que trabajan dentro este abanico de miradas y posibilidades de la Psicología Humanista.
Algunas mas centradas en un modelo, y otras integrando de manera ecléctica diversos elementos y modelos, en FEAP se agrupan varias asociaciones representativas del panorama psicoterapéutico humanista en España, y desde ahí ofrecemos en este momento las V Jornadas de Psicoterapias Humanistas como un lugar de encuentro, comunicación, comprensión, difusión y progreso en este ámbito.